Outsourcing: Una oportunidad para desarrollar de una forma segura y con experiencia un departamento de exportación
En mi experiencia he visto a muchas Pyme’s que al iniciar sus proyectos de exportación con el propósito de ahorrar tienden a contratar personal tomando como base única que la persona contratada debe saber idiomas, sin duda esto debe ser así; pero no toman en cuenta que en el comercio internacional las personas que integren el departamento de exportación deben cumplir con una gama de habilidades, conocimientos y actitudes que además de saber idiomas garanticen el desarrollo e implementación del departamento de exportación dentro de la empresa y que esto conlleve a la verdadera consolidación de ventas a nivel internacional.
Las empresas que solo han contratado personal con un perfil basado únicamente en idiomas, los lleva a un largo camino para llegar a la consolidación de las ventas internacionales, los lleva a cometer errores que habitualmente son costosos y el resultado posiblemente llega a muy largo plazo o bien no llega, desanimando al empresario en la implementación de este departamento y muchas veces cerrarlo.
En este contexto, mi recomendación habitual es contratar gente con experiencia, que vaya encabezando el departamento y que poco a poco vaya formando personal.
¿Cómo poder hacer posible generar un departamento de exportación que permita a la Pyme tener resultados?
Modelo A: Apostar por la contratación de personal cualificado y con experiencia en departamentos de exportación que habitualmente se tendrá que considerar por un salario más elevado.
Modelo B: Optar por la subcontratación vía “outsourcing” de profesionales en exportación con experiencia probada en la implementación y desarrollo de departamentos de exportación y con experiencia en ventas internacionales.
¿Por qué apostar por el outsourcing?
- Los expertos en exportación, cuentan con idiomas ya que los idiomas para este tipo de expertos es una herramienta básica para el desarrollo de su trabajo.
- Estos profesionales cuentan con años de experiencia en la implementación de departamentos de exportación y cuentan con habilidades de negociación a nivel internacional y en la mayoría de los casos con cartera de clientes en sectores específicos.
- Alta capacidad de adaptación a las distintas culturas y nacionalidades a las que se pueda enfrentar.
- Alta capacidad para poder influir en las decisiones de la empresa para adaptar productos y/o servicios en favor de que la empresa se incorpore a los mercados internacionales. Recordar que el experto influye, pero la empresa también debe entender que para exportar deberá realizar posibles cambios que permitan llegar al resultado.
- Cuenta con conocimientos que permiten demostrar a los clientes la capacidad y profesionalidad de la empresa, tal es el caso de conocimientos logísticos, métodos de pago, adaptación en posibles marcajes y etiquetados, etc.
- Estos profesionales cuentan con conocimientos de logística internacional (manejo de transportes marítimos y terrestres), procedimiento aduaneros, manejo de mecanismos de pago en las ventas internacionales, tales como: Cartas de Créditos, líneas de crédito con Aseguradoras Financieras, Transferencias bancarias internacionales, Cash Against Documents bancarios, entre otros. Así como, manejo de documentación que permiten consolidar las ventas a nivel internacional.
- Se reducen los riesgos al momento de vender a ciertas regiones geográficas que son de alta complejidad.
- Reducen los tiempos para la implementación del departamento y que esa experiencia conlleva a la realización de ventas a un mediano plazo.
- Estos expertos permiten ahorrar costes y riesgos y pueden llevar al mejor resultado.
EXPORTAR NO ES FÁCIL, REQUIERE DE PERSONAL CUALIFICADO, HABILIDAD Y CONOCIMIENTO QUE PERMITAN LA CONSOLIDACIÓN DE NEGOCIOS